sábado, 7 de diciembre de 2013

Grafeno Paso a Paso

Tesis Definitiva: " El grafeno es un potencial beneficioso"

LLUVIA DE IDEAS:
-Material ecológico, reduce la materia prima.
-Propiedades de autoenfriamiento.
-De alta elasticidad y dureza.
-Mayor resistencia en comparación al acero.
-Soporta radiación ionizante.
-Ligero.
-Consume menos electricidad.
-Material reciclable.
-Es el material más delgado que se conoce.
-Utilizable en la mejora de aparatos que ahora como conocemos y contrucción de objetos nuevos.
-Creación de industrias (fuente laboral)
-Producción de grafeno en pequeñas cantidades es sencilla.
-Material en constante innovación y desarrollo.

ORGANIZADOR GRÁFICO: 

Grafeno: Capa de átomos de carbono arreglados en forma hexagonal
  l
  l
  l
¿Cuáles son sus propiedades? -> flexible, ligero, liviano, resistente, ecológico, reciclable, resistente, duro, elástico.
  l
  l
  l
¿Cuáles son sus usos? -> Tecnológicos, médicos, industriales, electrónicos, informáticos, energéticos, automoilísticos, tratamiento de aguas y científicos.
  l
  l
  l
¿Qué paises lo utilizan? -> Países como Estados Unidos, Holanda, España, en pequeñas cantidades.
  l
  l
  l
¿Cuándo fue descubierto? -> Inicialmente en 1938, reconocido en 2004 y actualmente continúa en desarrollo.
  l
  l
  l
¿Ha sido reconocido? -> En 2010 con el Premio Nobel de Física
  l
  l
  l
¿Quién(es) lo descubrieron? -> Los rusos Konstantin Novoselov y Andre Geim
  l
  l
  l
¿Genera impacto? -> En lo económico (tecnología e industrias) y social (más trabajo, mejor calidad de la salud)

Narración de una Anécdota: " Las cámaras perdidas "

En el año 2011, cuando cursaba tercero medio, mi curso realizaría una salida a terreno en el mes de noviembre. Ese año se haría una excepción y en vez de ir sólo a Arica, iríamos al Lado Chungará.
Como era una salida de estudios había que concentrarse y llevar cuadernos, libros, cámaras para recaudar material audiovisual y escrito. Para ello, no encontré nada mejor que pedirle a mi mamá su cámara digital de fotos y la cámara grabadora que había comprado recientemente...
Al llegar a destino utilicé ambas cámaras con mucha responsabilidad tal como mi madre me lo había pedido; tenía fotos y videos muy lindos de mis compañeros y de ese bello lugar.
El útimo día, al ordenar mi ropa, material recaudado y cuadernos, estaba muy preocupada de que no se me quedara nada, en especial las cámaras.
Para que no sufrieran ningún daño me las llevé en la mano durante todo el viaje en un pequeño bolsito. Llegué a Iquique y mi mamá me fue a buscar al bus con todos los bolsos que traía.
Llegué a mi casa sólo a dormir luego de los tres días agotadores que había pasado.
Al día siguiente había recolectado todos mis bolsos que había dejado por todo el living de mi casa... pero desgraciadamente me faltaba uno y el más importante, el de las cámaras. Tuve mucho temor de decirle a mi mamá pues sabía que me correspondía un merecido reto por mi descuido y a pesar de ello, no se enojó tanto como esperaba.
Lo malo, es que hasta el día de hoy bromea con que alguna vez tendré que devolverle el dinero que le debo por las famosas cámaras olvidadas en el bus.

Descripción Topográfica: Lugar de Agrado

El único lugar en donde puedo relajarme y me siento a gusto es mi habitación. Un lugar de forma cuadrada y pequeña que abarca tres metros cuadrados de mi hogar, pues ahí encuentro la comodidad y la libertad de hacer lo que desee.
Mostrando 2013-09-09 16.27.04.jpgTiene tres paredes de color lila muy claro y una de color blanco para relajarme ya que estos colores me entregan una tranquilidad que no encuentro en ningún otro lugar. Al entrar, a mi lado izquierdo, situada desde la puerta, observo mi cama con un cobertor color verde y naranjo que desentona totalmente con la línea de matices que posee mi actual pieza.
Mostrando 2013-09-09 16.27.12.jpgEn la pared a la que está apoyada mi cama puedo visualizar una calcomanía que se asemeja a un árbol de otoño. Continuando en ese sentido, a la derecha de mi cama se encuentra mi velador con una pequeña lámpara que uso de noche, pertenencias y artículos de primera necesidad como papel higiénico y mi celular.
Siguiendo en el sentido izquierdo, hay un largo espejo que me proporciona mi aspecto físico día a día. Hacia la derecha de él se sitúa un pequeño escritorio, el cuál tiene papeles, lápices, cuadernos y libros. Defino ese sitio como el único lugar cómodo en dónde puedo estudiar y realizar mis tareas y trabajos para la Universidad.
Mostrando 2013-09-09 16.27.21.jpgA la derecha de mi luagr de estudios se encuentra un gran ventanal que me entrega a luz de cada mañana y el aire que refresca los días; lo cubre un visillo lila y unas gruesas cortinas blancas. diagonal a é está el mueble en dónde guardo mi ropa y junto a el el cl+oset que contiene las pequeñas prendas de mi hijo Thomás. Inmediatamente junto a el tiene lugar una pequeña repisa en donde guardo mis perfumes, cremas, cuadernos, carpetas, libos de recreación, toda clase de papelesy recuerdos importantes.
Finalizando y cerrando el cuadrado del que consta mi dormitorio, se posiciona una especie de perchero del que cuelgan carteras, bolsos y una que otra bufanda.









Descripción Psicológica de mi Compañero


Andro, mi compañero, es una persona inteligente y agradable al entablar una conversación. Es respetuoso y lo hace con bastante formalidad. Sin embargo, se considera una persona codiciosa con su tiempo libre, pues le gusta aprovecharlo en él y evitar muchas veces la conversación con alguien más. Tiene un carácter dominante y es un hombre que no le gustan las mentiras de ningún tipo, aborrece la incomprensión. Su mayor cualidad es la honestidad y por sobretodo defiende valores como la sinceridad, el compañerismo, la amistad y el amor ante cualquier situación, por lo que por supuesto espera reciprocidad en cada aspecto que entrega de sí.

En su tiempo libre aprovecha de relajarse jugando vídeojuegos y practicando deportes como el rugby y el voleyball para ello se esfuerza, sacrifica y compromete, así también en el ámbito profesional.
Sus expectativas se basan en ser profesional y tener éxito en los desafíos que se plantee, pero su mayor anhelo es recomenzar su vida de cero, es decir, viajar a otro país en donde no conozca a nadie, aventurarse a una cultura nueva y poco a poco ir cultivándola y adaptándose a ella para vivir en carne propia el Sincretismo Cultural.

Descripción Física de mi Compañero.

Mi compañero Andro se caracteriza por tener el cabello largo, ondulado y color castaño oscuro como pocas personas en esta zona poseen despidiendo "casualidad"; su rostro es delgado cuyo color de piel es claro tal como si no estuviera expuesto al sol, connotando seguridad en él. Su frente es amplia pero la gran parte la cubre su cabello. Sus cejas son delgadas y del mismo tono de su pelo, muy bien delineadas y arrojan un sentimiento de calma y tranquilidad. 

Sus ojos pequeños y de color café muy claro, con tonalidades verdes, se asemejan a una almendra en su forma, exhiben la sensación de conocimiento del lugar en dónde se encuentra. Su nariz es pequeña y define todo su rostro como si su tamaño y forma fueran perfectas para él esbozando armonía cual mar en calma; su boca es pequeña y sus labios son medianamente gruesos y de color rosado que se asemeja al color que caracteriza a la lengua, trazan una constante comisura que se le atribuye a la sonrisa.

jueves, 11 de julio de 2013

Análisis de mi Proceso Escritor


El Taller de Competencias Comunicativas fue para mí culminar con conocimientos que había adquirido cursando tercero y cuarto medio humanista científico, en donde la gran mayoría de trabajos eran de este tipo, debía realizar extensos ensayos, textos expositivos, textos argumentativos, hacer análisis de textos, crear resúmenes, hacer informes y este tipo de cosas, pero este Taller me ayudó a hacerlo con más precisión, aunque no poseía la facultad de dirigirme a la profesora cuando tenía dudas de cómo expresar correctamente una idea, o de si estaba clara o no, me sirvió para complementar todo lo que había aprendido y a adquirir estrategias que no poseía para realizar textos claros, coherentes, específicos y bien estructurados. Conocí técnicas para crear una buena conclusión, que ésta debe llevar una síntesis, una opinión y al finalizar una reflexión, aprendí a extraer la información verdaderamente importante, discriminando si era verídica o no comparando con otras y lo principal, a ser ordenada al momento de plantear mis ideas lo que ayuda a que el texto se lea bien, que cualquier persona sea capaz de entenderlo y de reconocer mi punto de vista o una solución que planteo ante un problema. A hacer notorias las diferencias entre un texto argumentativo en donde se debe plantear una tesis y luego respaldarla con información fidedigna, y en uno expositivo en donde lo principal es dar información objetiva con el fin de informar. La importancia que tiene un conector al inicio de un párrafo pues así precisamos de qué se hablará sin divagaciones. 

Otro aspecto importante que ayudó en mi proceso escritor fue escribir, reescribir, leer y releer los textos que iba creando para ir corrigiéndolos lo que es de suma importancia porque así uno puede ir mejorando en algo que un principio se equivocó, ir buscando las palabras correctas, hacer que no parezca repetitivo, revisar la ortografía, etc. Para así ir verificando que la coherencia y cohesión de cada párrafo fuera como queríamos, que expresara ideas sin parecer tan rebuscadas.

Personalmente, gracias a mi hábito de lectura y mis últimos dos años de enseñanza media considero que tengo buena ortogra

fía, ya que en mis textos revisados no tenía casi correcciones de ese aspecto, por ende es algo que no me juega en contra a la hora de escribir.

Sin embargo, considero que este Taller careció de aclaración de dudas con respecto a los textos corregidos, ya que en ocasiones se me entregaba con alguna parte señalada pero no el error en sí lo que complicaba la corrección del párrafo pues no sabía qué corregir, fuera de eso creo que  fue un taller bastante complementario.

miércoles, 10 de julio de 2013

Leer: la llave de acceso al mundo.

"Una casa llena de libros es un jardín lleno de flores"

Leer se entiende como el proceso cognitivo de percibir y comprender escritura, ya sea visualmente o mediante el tacto (lectura braille).

Este proceso se presenta en nuestra vida desde que somos muy pequeños, pues en nuestro país se motiva el aprender a leer a los 6 o 7 años de vida aproximadamente y nos acompaña hasta que, prácticamente, perecemos.
Para llevar a cabo con éxito este proceso es importante no sólo descrifrar el conjunto de letras que forman palabras sino que entender y comprender el sentido de lo escrito, lo que quiere comunicarnos, informarnos, narrarnos y para ello es necesario hacerlo con concentración y focalizar nuestros sentidos en lo que queremos extraer de lo leído, para ello es necesario recurrir a un libro, una revista, una página de internet y comenzar a encontrarle sentido y coherencia a lo que nuestro cerebro va sacando de un papel o de la pantalla de un computador.
A pesar de que conceptualmente suena como un proceso muy fácil, es una práctica que sólo el 26% de la población chilena lleva a cabo, es decir que lee con frecuencia y que comprende lo que lee, que entiende el contexto, que extrae bien la información que codifica.
Aunque nos encontramos a diario con este hecho, desde que comenzamos el día (leyendo letreros en las calles, avisos, el diario, una revista, en el trabajo, en el colegio, universidad, al momento de comprar algo en algún almacén) hasta que nos acostamos por la noche, la mayoría de los chilenos no lo hace hábito, no lo hace una actividad divertida, no leen libros ni revistas por entretención sino que leen obligados (en el caso de estudiantes) o simplemente no leen absolutamente nada, siendo que si lo hiciéramos nos ayudaría a ampliar drásticamente nuestro vocabulario cotidiano, práctica que no llevamos a cabo pues los estudios dicen que un chileno promedio sólo utiliza 1000 palabras por día, en nuestra ortografía ya que leyendo podemos ir reconociendo como van estructuradas las palabras el correcto uso de las letras, y por supuesto, nos beneficiaría en la capacidad que tendríamos de comprender pues sería mucho más amplia y no seríamos tratados como ignorantes muchas veces porque no entendemos, no hablamos, no escribimos completamente bien, lo que finalmente debilita el aprendizaje en grandes y pequeños.
Actualmente, el gobierno imparte muchos programas en donde se fomenta la lectura, sobre todo en niños y jóvenes, realizando ferias del libro, regalando el famoso “maletín literario”  en colegios que contiene una serie de libros de diferentes índoles, realizar variados concursos de relatos creados por niños (Santiago en 100 palabras, Iquique en 100 palabras) y con la incorporación de llamativos buses que viajan por todo el territorio chileno promoviendo la lectura en parques y plazas concurridas por familias y aun así no se torna una práctica habitual. A pesar de que existen muchos autores chilenos con gran trayectoria y reconocidos mundialmente con premios y galardones, como José Donoso, por ejemplo, un escritor, profesor y periodista que formó parte del llamado “Boom Latinoamericano” de los años 1960 y 1970 y fue merecedor del Premio Nacional de Literatura en 1990. Quien en su libro “El lugar sin límites”, narra la historia de Manuel, un hombre, más bien un travesti que se prostituía y vivía en una casa de remolienda acompañado de su hija. En este libro podemos encontrar un tema contingente hoy por hoy, la diversidad sexual y la construcción de una sociedad igualitaria y sin discriminación, son temas coyunturales que ayudan a tener una opinión, que siempre han estado y que este autor chileno lo plasma en forma divertida, detallada, interesante que solo leyendo podríamos descubrir. Este es sólo un ejemplo de tantos otros autores como Isabel Allende, Alberto Fuguet que en un libro muestran la parte más pura de la idiosincrasia chilena.
Sin embargo, esta relevante información no se adquiere por la población, pues son más nombrados autores de otras nacionalidades, siendo que si queremos ser buenos lectores primero debemos conocer la vasta gama de escritores que nuestro país posee para luego sumergirnos en ser conocedores de otras culturas y de otras historias que se alejan de nuestra realidad. Personalmente, creo que este es el principal aspecto que debiera inculcarse en jardines, escuelas e incluso en universidades.
Se debieran seguir haciendo esfuerzos de parte del gobierno para fomentar la lectura y crear un hábito de ella y no como algo engorroso y aburrido sino como una oportunidad para penetrar en el mundo de algo desconocido. Se debiera conocer la lectura como el principal agente a favor del desarrollo motor, lingüístico, emocional, cognitivo, social y lúdico y como el principal estímulo en el vínculo entre los miembros de una familia y de su comunidad. Como la única llave que nos permite echar a andar nuestra imaginación, ampliar nuestro conocimiento, nuestro lenguaje y comprender mucho mejor al mundo en el que nos desarrollamos.